Prácticas

PRÁCTICA Nº 1   ¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?


1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
No mucho, puedo asociar diagnóstico con aspectos referentes a detectar problemas que pueden surgir en el ámbito escolar como por ejemplo no pronunciar bien la R y recibir apoyo de un pedagogo, tener problemas de atención o algún tipo de retraso en el proceso de aprendizaje, también a un diagnostico médico cuando acudimos a consulta para saber cómo estamos de salud y nos hacen una revisión y posteriormente dan un diagnóstico.

2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
Para estudiar las diferencias individuales y clasificar a los estudiantes según sus aptitudes o capacidades, para valorar, hacer un análisis, descubrir las fortalezas y potenciarlas y descubrir las debilidades y compensarlas.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico?
La elaboración del diagnóstico es tarea de un Psicólogo o Pedagogo en colaboración con el maestro y el centro educativo.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Se hace una observación del alumnado si se detecta alguna anomalía se avisa a la familia en primer lugar y en colaboración con la familia se pone en marcha en protocolo.
El diagnóstico se realiza a través de cuestionarios, test, entrevistas, etc.

5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico?
En cualquier momento, aunque debería ser al principio y al final de cada etapa.
Cuando hay algún indicio de que el alumno tiene una actitud, comportamiento o una dificultad para desarrollarse con normalidad.

6. ¿Donde se realiza el diagnóstico?
En la escuela, en los centros educativos, en un hospital, etc.

7. ¿Por que se realiza el diagnóstico?
Para adaptar la enseñanza a las necesidades del alumno, porque es necesario conocer que tipo de carencias puede tener un alumno para poder guiarlo en su formación.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
En primer lugar debe sentir empatía para poder crear un clima de confianza, debe conocer el proceso de aprendizaje del alumnado para poder detectar anomalías, debe tener capacidad crítica, una formación para aplicar las técnicas necesarias, debe conocer los servicios que puede tener a su alcance para colaborar en el diagnóstico. También debe tener capacidad de síntesis para destacar los aspectos relevantes, habilidad para planificar un programa de intervención adecuado y un compromiso en el seguimiento.


9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Diagnóstico es un estudio y una valoración del alumnado para detectar las posibles carencias o diferencias de los alumnos pudiendo así conocerlos y clasificarlos y llevar a cabo un seguimiento y un programa para ayudarlos en su desarrollo.

10.¿Qué esperas aprender en esta materia?
Espero aprender a realizar una observación de los alumnos diferenciando los aspectos que pueden ser relevantes, para ello es necesario aprender como sería un desarrollo normal para poder identificar las conductas que no están dentro de esa normalidad y poder actuar y ayudar a suplir esas carencias o fomentar las capacidades.



 PRÁCTICA Nº 2  Definiendo el diagnóstico pedagógico
Álvarez Rojo 1984
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje( dislexias, disculcalias…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.

Lázaro 1986
Conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer el hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas donde las indagaciones pueden suponer tanto mediciones como valoraciones cualitativas con las que realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a producto, procesos, alumno o institución.

Marín y Buisán 1987
Trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye actividades de medición y evaluación de un sujeto, o grupo de sujetos, o de una institución con el fin de dar una orientación.

García Nieto 1990
El proceso técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una toma de decisiones o intervención educativa.

Peréz Juste 1990
Una actuación técnico- profesional, realizada con mentalidad científica, encaminada a conocer a los educandos y su ambiente, para facilitar una actuación pedagógica eficaz en pro de la excelencia personal.

Sanz Oro 1990
Es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora educativa.

Martínez González 1992
Consiste en una labor eminentemente práctica, exploratoria, pero apoyada en una base epistemológica, que a través de un proceso de indagación científica se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación pedagógica con el fin de tomar decisiones sobre la misma.

Parra 1992
Proceso técnico aplicado que tiene como objetivos el análisis, predicción y valoración de los educandos y os contextos educativos en los que se insertan, y que tienen la función de posiblitar la toma de decisiones en una intervención pedagógica.

Maganto 1996
Un proceso que ha de responder a unas necesidades y ha de finalizar en una toma de decisiones. Para llevar a cabo este proceso se han de clarificar los objetivos y recoger la información pertinente a fin de poderla valorar y posteriormente interpretar en el marco de unas teorías.

Buisán 1997
El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes

Dueñas 2002
Ha de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, facilitando la tarea del profesorado, a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar, y por tanto de la calidad de la enseñanza.

Ricard Marí i Mollà, 2003
“El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.”

Ignacio Javier Alfaro Rocher (2004)

“El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc”
Silverstein Toruncha, J. (2005)
“El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.”

Bremes (2006)
“Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción”

M José Iglesias Cortizas y María del Carmen Rodríguez Sánchez de Castro (2007)
El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.

http://agustin-asesor.blogspot.com/2008/09/concepto-de-diagnstico-pedaggico.html (2008)
En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

Rocio Torres Arias (2009)
Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante.

Carvallo (2010)
El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento.
Pesolti, Luciano (2011)
Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la
incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del
contexto de estudio.


1. Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
proceso, valoración, observación, investigación, modificar, orientar

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
Ricard Marí i Mollà, 2003 “El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.”


En mi opinión, creo que es la más acercada por la idea de identificar las causas por las que un sujeto no aprende teniendo en cuenta su realidad, como es su proceso de enseñanza-apredizaje y los recursos de los que dispone. Tiene en cuenta al sujeto dentro de un contexto ya que todos no tienen las mismas posibilidades para llevar a cabo su desarrollo, cada persona es diferente y tiene unas necesidades específicas.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Proceso, investigación, antes y durante, transformar y modificar.


4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Diagnóstico pedagógico: Podemos definir el diagnóstico como un proceso técnico de identificación, predicción y valoración del comportamiento del sujeto, cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante, detectar cuales son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas para orientar y mejorar el proceso educativo y elaborar planes pedagógicos para abordar dichos problemas.
Palabras clave en la definición:
-Proceso, porque es algo que ocurre a lo largo del tiempo.
-De identificación y valoración, porque es necesario identificar y distinguir las características del sujeto expuesto al diagnóstico para poder valorarlo y actuar, es necesario conocer el estado en el que se encuentra el sujeto para poder detectar que está pasando.
-Orientar y mejorar, es la finalidad del diagnóstico, ayudar a la persona a mejorar y orientarla en su proceso de aprendizaje hacia esa mejora.

5. Puesta en común en clase.
En clase hemos repasado todas las definiciones desde 1984 hasta la actualidad y hemos resaltado los conceptos clave en cada una de las definiciones, algunos de ellos se repetian pero nos podemos quedar con unos cuantos:
proceso, actividades, valoración, orientar, evaluar, alumno, técnicas, toma de decisiones, observación, pedagogía educativa, perfeccionamiento, identificar, conocimiento, metodología, estrategias, individuales, grupales, a lo largo de la vida, necesidades educativas, sistema educativo, investigación, transformar o modificar, potencial, atención diferenciada.


15 de Marzo de 2012
PRÁCTICA 3 VALORACIÓN EXAMEN TEMA 2

En esta actividad práctica hemos evaluado el examen de una compañera sobre el tema 2 La observación en educación infantil.
Esta actividad la hicimos por primera vez con el examen del tema 1 y en los dos casos los resultados obtenidos son bastante favorables.
Lo mejor de esta actividad es poder ver como el resto de compañeros se expresan y presentan sus ideas en un examen, esto es de gran ayuda a la hora de ampliar mi punto de vista sobre algunos conceptos, sobre todo a la hora de poner ejemplos prácticos. A mí, personalmente me cuesta mucho llevar la teoría a la práctica por lo que me resulta muy útil ver como lo hacen los compañeros para aprender de ellos.


También es muy útil obtener una valoración de tu examen de un compañero, porque siempre será menos estricta que la de un profesor y las notas obtenidas siempre son muy altas y motivadoras. Aunque somos conscientes de que esa nota no es real y no cuenta en nuestra evaluación te anima para seguir mirando la asignatura de forma optimista.



PRÁCTICA 4 DEFINIENDO LA OBSERVACIÓN


(Casanova, 1998) 
"La observación como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimientos profundos de los mismos mediante la consecución de una serie de datos, generalmente inalcanzable por otros métodos



(Hurtado, 2000)
La observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, gusto), para estar pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista”.



(Crookes, 2002)
La observación en el aula es un rasgo arquetípico de la prática educativa y, probablemente, el rasgo más común a todas las prácticas.

Beatriz Banno y Adriana de Estefano 2003
La observación ha sido para los seres humanos el modo natural de explorar el mundo y acercarse al conocimiento. Este proceso se reproduce en el desarrollo de cada individuo. No nacemos con la capacidad de observar, es una potencialidad que traemos y que se va construyendo en el crecimiento.
Implica ver y mirar como sustentos fisiológicos imprescindibles. Supone un ejercicio de voluntad y una intencionalidad dirigida al objeto de conocimiento. Es la captación inmediata del objeto, la situación y las relaciones que se establecen.



Guillermo Arrieta Prieto, César Agusto Araque (2006) La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un elemento fundamental de la ciencia. El investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le ayudan a identificar un problema. Mediante la observación descubre pautas para elaborar una solución teórica de su problema.http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%209/09arrieta_c.pdf

Guadalupe Malagon y Montes y Enriqueta Jara (2008). La Evaluación y las competencias en el jardín de niños. Editorial Trillas. Mexico.
La observación es uno de los procedimientos más eficaces para valorar resultados y especialmente en los niños; en la medida que sea posible observar lo que ellos hacen, se tendrá información más precisa acerca de sus fortalezas, intereses, estrategias de aprendizaje, tipos de inteligencias."


SARA BENGURÍA PUEBLA, BELÉN MARTÍN ALARCÓN, MARIA VICTORIA VALDÉS LÓPEZ, PASCALE PASTELLIDES, LUCÍA GÓMEZ COLMENAREJO 2010
Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello.
El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta  y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.

1. Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso, examen, procedimiento, ver, mirar
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
SARA BENGURÍA PUEBLA, BELÉN MARTÍN ALARCÓN, MARIA VICTORIA VALDÉS LÓPEZ, PASCALE PASTELLIDES, LUCÍA GÓMEZ COLMENAREJO 2010
Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello.
El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta  y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.

En mi opinión es la definición que mejor se adapta al concepto de observación que nosotros estamos viendo para la observación recoge los conceptos que para mi son importantes como procedimiento, recoger información, interpretar, obtener conclusiones, entrenar a los observadores.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Proceso, como ya he señalado en la pregunta numero 1 los aspectos comunes en las definiciones son examen, procedimiento, ver mirar.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Observar es mirar algo con atención y con intención, es un proceso a través del cual obtenemos información de un sujeto. El observador debe saber observar y registrar la información de una forma adecuada  y esta información la utilizamos para analizar y sacar unas conclusiones sobre lo observado.

5. Puesta en común en clase.
Esta actividad la hemos realizado de forma individual y todavía no la hemos puesto en común en clase con nuestros compañeros, cuando lo hagamos pondré aquí las conclusiones comunes obtenidas.




PRÁCTICA 5 OBSERVACIÓN EN LAS PRÁCTICAS ESCOLARES.

1. Planteamiento de la observación.

En este trabajo de observación voy a observar a una niña de 4  años de la clase de 1º de infantil, escolarizada en el colegio Virgen de Guadalupe (Murcia).
Esta observación la he llevado a cabo durante mi período de prácticas en dicho colegio.
Durante los primeros días simplemente observe el grupo de clase sin centrarme en nada en especial pero al momento de estar en clase me di cuenta que una niña destacaba sobre todos sus compañeros.
    
En primer lugar, cuando identifique a la niña que iba a observar, se lo comente a la profesora y me confirmo que efectivamente era una niña bastante aventajada y durante el resto de mis prácticas observe con más interés su conducta.


2. Hipótesis inicial.

La niña presenta unas habilidades cognitivas por encima de la media respecto a su grupo/clase por lo que pienso que puede ser una niña con cierta superdotación o altas habilidades.

Como primera medida busque información sobre los niños precoces, superdotados o con altas habilidades y después de informarme puedo decir que: según los expertos no podemos hablar de niños superdotados o con altas habilidades hasta que no superan una edad media de unos 7 años, porque con 4 años, en el caso de esta niña, todavía no está desarrollada a nivel cognitivo y es muy pronto para ponerle ningún tipo de etiqueta, pero si podemos hablar del término precocidad, en este caso en concreto voy a tener en cuenta y será un punto importante de referencia que esta niña nacida el 1 de Enero es la mayor de su clase, teniendo con muchos de sus compañeros una diferencia de edad de hasta 11 meses.
Debido a que no podemos realizarle ningún tipo de test por su corta edad voy a reunir en una escala de estimación las características generales que pueden presentar los niños superdotados en el aula para comprobar si responde a estos criterios. Todo esto a nivel informativo porque como he dicho anteriormente con 4 años no se puede hablar de superdotación. 

3. Planteamientos de objetivos.

Observar cómo se desenvuelve en la realización de las actividades llevadas a cado en clase.

4. Planificación de la observación siguiendo las indicaciones  y pautas dadas en el tema dos (qué, cómo, cuándo, quién, con qué instrumentos…).

¿Qué voy a observar?
Voy a observar en el aula, el comportamiento y habilidades que tiene esta niña, sus compañeros y maestra.
¿Con que voy a observarlo?
Voy a observar a la niña en distintas situaciones dentro del aula. La información obtenida a través de la observación se recogerá en una escala de estimación que se encuentra a continuación. Esta tabla reflejará el grado de ocurrencia de las conductas elegidas a observar.


CONDUCTAS
nunca o rara vez
con poca frecuencia
con mucha frecuencia
Aprende muy rápido y tienen una excelente memoria para retener y utilizar posteriormente los conocimientos adquiridos. 


        x
Puede manejar una cantidad de información superior al resto de los niños y de interconexionarla: relacionan ideas y conceptos con facilidad.


         x
Es muy curioso y hace preguntas constantemente. A veces  pueden sorprendernos por sus inquietudes por no ser propias de su edad


       x
Presentan un buen dominio del lenguaje tanto en comprensión como en expresión. En este sentido suelen entender ideas abstractas y complejas y utilizar un vocabulario altamente avanzado para su edad


       x
Es muy observador
       x
Tiene una destreza superior para resolver problemas
         x
Su comportamiento puede ser sumamente creativo y ellos pueden observarse por las ideas que expresan o por las actividades que realizan: dibujos, juegos, experimentos, etc.


        x
Presenta capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción la comprensión y todas las operaciones de pensamiento


       x
Aprenden rápidamente y su capacidad en la lectoescritura es superior. Es un estudiante despierto con gran originalidad iniciativa y un afán notorio de curiosidad.


        x
Posee conocimientos generales muy amplios
       x
Dominan y recuerdan con rapidez la información y suele ser impacientes ante las repeticiones
        x
El rendimiento escolar es bueno


       x
Termina las tareas de clase antes que sus compañeros
       x
Se aburre en clase


       x



¿Cuándo voy a observarlo?
La observación la voy a realizar en el aula durante la asamblea, los trabajos individuales y también durante la hora de patio.
¿Quién va a observar?
La observadora será Mª Carmen Cerezo Ros

Recogida de información.

Fecha: Periodo de prácticas, tres semanas.
Sujeto observado: niña  x
Edad: 4 años
Nivel académico: 1º de Educación Infantil.
Lugar de observación: el aula.
Actividad desarrollada: observación de comportamiento y actitudes en clase.
Periodo de observación: todos los días.
Motivo de la observación: comprobar si la niña muestra habilidades por encima de la media de su clase/grupo.
Observador: Mª Carmen Cerezo Ros

5. Resultados:

Los resultados obtenidos a través de la observación realizada son:
En primer lugar en las asambleas es la que primero responde a las preguntas de la profesora, llegando a un punto en el que la maestra antes de realizar la pregunta tiene que decir: “que conteste quien lo sepa menos X” porque una vez que ella contesta sus compañeros solo se limitan a repetir lo que ella respondio.

En segundo lugar, para la realización de las rutinas la maestra les canta canciones que van marcando las pautas de las cosas que tienen que realizar y pude observar que es la única niña que sabe de memoria todas y cada una de las canciones, incluso algunas canciones que utilizaron hace meses en días concretos, como el día de la Paz, y es capaz de recordarlas perfectamente.

En tercer lugar, destacar que durante la realización de las actividades de clase como la realización de fichas, siempre es la primera en terminar y siempre tiene los mejores resultados, es una niña creativa a la hora de realizar los trabajos y es totalmente autónoma para la realización de todos ellos. Respecto a las actividades de clase como siempre es la primera en terminar demanda a la maestra más actividades y esta tiene que improvisar otras fichas para que pueda seguir trabajando.

En cuarto lugar, un asunto curioso y que llamo mi atención es que la niña casi nunca juega con los juguetes que tienen a su disposición en los diferentes rincones del aula y su respuesta a la pregunta ¿por que no juegas? es "porque me aburre" y por el contrario que sus compañeros siempre está prestándose voluntaria para ayudar a la profesora en tareas como ordenar los trabajos, preparar las siguientes actividades o incluso ayuda a sus compañeros a realizar sus fichas.


6. Ánalisis e interpretación de los datos.
Tras la observación, la recogida de datos y la valoración de los resultados obtenidos, puedo llegar a la conclusión de que esta niña no solamente destaca en el aula por su diferencia de edad sino que también presenta muchas características de los niños con altas capacidades pero no me puedo aventurar a confirmarlo porque ni tengo los conocimientos adecuados ni como he dicho anteriormente todavía no tiene una edad adecuada para poder hacer esa afirmación, por lo que en los años siguientes de prácticas escolares continuare esta observación  y llegado el momento intentare dar una conclusión más definida.



CONFERENCIA 1 

Mª Dolores Granero Fernández y Mª Antonia Vidal Antón


En esta conferencia dos maestra del colegio Mariano Aroca nos hablan de los procedimientos a seguir cuando llegan a nuestra clase alumnos con necesidades educativas especiales. Estos niños pueden llegar ya diagnósticados y con un dictamen de escolarización o pueden llegar por la escolarización ordinaria y que seamos nosotros quien detectamos la necesidad.
Cuando hablamos de necesidades educativas especiales siempre tenemos que tener en cuenta que esas necesidades pueden estar por encima, niños con habilidades especiales, superdotación, necesidades por debajo como problemas evolutivos, neurólogicos o también problemas sociales, ambientales, etc.


Estas maestras en la exposición nos muestran los pasos a seguir cuando detectamos una necesidad y también los factores que tenemos que tener en cuenta para identificar la necesidad por ejemplo:
- no es fácil establecer los datos objetivamente por la propia evolución del niño, tenemos que tener en cuenta que estamos trabajando con niños muy pequeños que todavía están en desarrollo.
- hay diferentes ritmos de desarrollo.
- la edad es un determinante no el nivel.
- el lenguaje es un factor esencial, que nos puede limitar a la hora de obtener información.


Los pasos a seguir cuando detectamos una necesidad serían:
Una vez que nosotros hemos detectado una necesidad dar un margen y seguir observando porque muchas veces el propio desarrollo evolutivo del alumno lo iguala y elimina lo que en principio era una necesidad.
Recoger información en el aula, de los padres a través de entrevistas y establecer el nivel de competencia curricular.
Cuando hemos recogido todos los datos necesarios y siempre con la autorización de los padres podemos hacer un diagnóstico.
Normalmente los alumnos diagnósticados graves o severos se encuentran en centros de educación especial, lo que nosotros nos podemos encontrar en un aula serían necesidades cognitivas, conductuales, etc.


Una vez diagnósticado se reunen los profesionales para hacer la AC, en ella se recogen las necesidades del alumno, si hay que adecuar las acividades o los objetivos, el apoyo que va a necesitar y como se van a coordinar con la familia.


Como conclusiones puedo decir que la conferencia es muy clara y he podido entender muy bien todos los pasos y los procedimientos a seguir, me ha parecido muy interesante y el caso práctico realizado al final tambíén me ha servido para comprobar que realmente he entendido los pasos a seguir en estos casos.






CONFERENCIA 2


Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros.

En esta conferencia la orientadora Rosa Nieves Fenollas nos habla sobre el papel de los orientadores y sus funciones. En primer lugar empieza diciendo que profesor y orientador deben trabajar conjuntamente, nunca enfrentados, ya que sus tareas son complementarias. Nos habla de cómo es un orientador y como no es por ejemplo, nos dice que los orientadores no tienen una receta para resolver los problemas y tampoco son magos para hacer desaparecer el problema, sino que la evaluación psicopedagógica es el inicio de una propuesta de trabajo. También destaca que los orientadores no solo atienden a los alumnos con necesidades educativas especiales sino que atienden a toda la diversidad del alumnado.

También nos habla de todos los equipos de orientación educativa y psicopedagógica como el orientador, logopeda, fisioterapeuta y también de los equipos específicos como auditivos, visuales, motóricos, dificultades de aprendizaje, convivencia escolar, etc. y los objetivos con los que trabajan y la temporalización.

Rosa nos informa sobre los canales de comunicación como reuniones de ciclo, reunión específica con el maestro tutor y de la necesidad de que haya muy buena comunicación entre maestros y orientadores y que toda la información debe quedar reflejado en un protocolo de derivación.

Respecto al Informe Psicopedagógico nos cuenta que es un documento que recoge la información de un alumno, cuyo único objetivo es orientar la propuesta educativa. Es muy importante que el informe sea comunicativo es decir que el profesor entienda toda la información que en él se plasma, por eso unas de las características del informe es que debe ser compresible y descriptivo.
Por último lugar no habla de estrategias que deben seguir los maestros para dar una enseñanza exitosa por ejemplo de la socialización y el lenguaje utilizando el juego y el cuento para que los niños aprendan de forma divertida.




CONFERENCIA 3

Entrevista a padres por María Ángeles Altero.

En esta entrevista la Psicóloga María Ángeles nos habla sobre su experiencia en el trabajo con niños con discapacidades. Nos habla de los sentimientos de los padres cuando nace un niño con discapacidad, nos habla de luto por el niño no nacido, el sentimiento de culpa, de fracaso, de miedo e incluso de incertidumbre.
En esta entrevista nos informa sobre los sentimientos de los padres y de cómo nosotros debemos responder a esos sentimientos, dando confianza, apoyo y orientación a los padres. También destaca la importancia de la comunicación.

Me ha parecido muy interesante lo que comenta sobre la integración de los alumnos con necesidades especiales en colegios ordinarios porque en mi periodo de prácticas pude comprobar lo que ella comenta, como los compañeros que no tienen ninguna dificultad ayudan a su compañero, juegan con él, le facilitan la rutina y lo integran en el grupo.

Como conclusión puedo decir que me ha parecido muy interesante la entrevista y que es necesario tener una buena formación para saber cómo comunicarte con unos padres, en este caso, que están pasando por una situación difícil como puede ser la aceptación de que su hijo es especial y va a necesitar atención especial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario